Saturday, February 24, 2007
Thursday, February 22, 2007
Wednesday, February 21, 2007
Grandes del cine: Sir Charles Chaplin

Popular escena de "The Kid" (1922).
Charles Chaplin es uno de los grandes genios del cine, un mito fundamental de la cultura del siglo XX, en cuya filmografía abundan las obras maestras, auténticas joyas llenas de imaginación y brillantez, que le han hecho ocupar uno de los lugares privilegiados de la historia del cine.
Hijo de un cantante de vodevil y de una actriz y cantante de teatro. Su infancia fue muy desdichada; sus padres se separaron siendo él muy pequeño. Pasó dos años en un orfanato.
Antes de ir al colegio trabajó en algún cabaret y en una compañía de teatro. Después que su hermano le consiguiera un trabajo, realizó numerosas giras que le llevan a EE.UU. En 1912 es contratado y pasa a formar parte de la Keystone. Chaplin creó a Charlot gracias a su imaginación y a Mark Sennet creador de la Keystone.
El éxito le llega con "El romance de Charlot". En 1920 crea la United Artists junto a Mary Pickford, Douglas Fairbanks y David W. Griffith.
Su última aparición como Charlot fue en "Tiempos modernos" y su primera película completamente sonora llevará el título de "El gran dictador".
En 1952 parte a Europa y poco después le es denegada su autorización a volver a EE.UU. porque fue acusado de realizar actividades antiamericanas.
En 1954 le fue entregado el Premio internacional de la Paz, por el Consejo Mundial reunido en Berlín y en 1975 recibió de manos de la reina Isabel de Inglaterra el título de Sir.
Por lo que respecta a los Oscars de Hollywood, hemos de señalar que en 1928 le fue concedida una estatuilla especial y honorífica "por el genio demostrado" al realizar la película "El circo" y en 1971 vuelve a recibir otro Oscar honorífico "por su contribución en convertir el cine en el arte del siglo veinte".
También hemos de señalar que en 1972 la película "Candilejas" logró el Oscar destinado a la mejor banda sonora original, y que Charles Chaplin fue nominado al Oscar correspondiente al mejor actor por "El gran dictador" en 1940 y por "El circo" en 1928, siéndolo también como mejor director de comedia por esta última película.
Además de estas distinciones Chaplin fue nombrado en 1971 Comandante de la Legión de honor Francesa. Se casó 4 veces.
Tuesday, February 20, 2007
Monday, February 19, 2007
El momento oportuno
un tiempo para nacer y un tiempo para morir,
un tiempo para plantar y un tiempo para arrancar lo plantado;
un tiempo para matar y un tiempo para curar,
un tiempo para demoler y un tiempo para edificar;
un tiempo para llorar y un tiempo para reír,
un tiempo para lamentarse y un tiempo para bailar;
un tiempo para arrojar piedras y un tiempo para recogerlas,
un tiempo para abrazarse y un tiempo para separarse;
un tiempo para buscar y un tiempo para perder,
un tiempo para guardar y un tiempo para tirar;
un tiempo para rasgar y un tiempo para coser,
un tiempo para callar y un tiempo para hablar;
un tiempo para amar y un tiempo para odiar,
un tiempo de guerra y un tiempo de paz.
ECLESIASTES 3. 1- 8
Sunday, February 11, 2007
Un día como hoy ...
Saturday, February 10, 2007
El chiste del día: Diagnóstico por computadora

El hombre llenó un frasco con orina y fue a la farmacia. Encontró la computadora y puso la muestra de orina dentro de la máquina. Luego depositó los $5 en la ranura. La computadora comenzó a hacer ruidos, a encender y apagar varias luces, y luego de una pequeña pausa, por una ranura salió un papel que decía:
Ud. tiene hombro de tenista Frote su brazo con agua caliente y sal
No haga esfuerzos físicos de magnitud
En dos semanas va a estar mucho mejor
Más tarde, decidió probar si la computadora podía ser engañada. Mezcló agua de la canilla, un poco de caca del perro, un poco de pis de la hija y su mujer. Para terminar, se masturbó y puso su semen en la extraña mezcla. Fue a la farmacia, encontró la computadora, y le puso la mezcla, además de los $5. Después de los sonidos y luces de rigor, la máquina imprimió el siguiente análisis:
Su agua es demasiado impura: Cómprese un purificador
Su perro tiene parásitos: Déle vitaminas
Su hija se droga: Intérnela en un instituto de rehabilitación
Su esposa está embarazada: Y no es suyo. Consiga un abogado
Y si no deja de masturbarse, no se le va a curar nunca el hombro.
Los cambios revolucionarios
La política económica llevada adelante por el gobierno revolucionario afectó, desde un primer momento, los intereses de Estados Unidos en Cuba.
En 1961 Cuba rompió relaciones con Washington y proclamó el carácter socialista de su gobierno y estrechó sus lazos comerciales con la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (U.R.S.S.) y el resto de los paises socialistas. Frente a esta decisión, Estados Unidos presionó a los demás países de América Latina y logró que expulsaran a Cuba de la Organización de Estados Americanos y rompieran relaciones con su gobierno. Cuba sólo logró mantener relaciones con México.
Los cambios en la economía fueron acompañados por reformas en otras áreas, que buscaban transformar a la sociedad cubana. En ese sentido, el gobierno estableció dos áreas de prioridad: la educación y la salud. Se iniciaron campañas masivas de alfabetización, se crearon nuevas escuelas y universidades, creciendo notablemente el número de alumnos y maestros.
En cuanto a la salud, se implementó una red sanitaria para garantizar en forma gratuita la asistencia a toda la población, se crearon nuevos hospitales y clínicas, así como también, institutos de investigaciones médicas.
Una nueva ley de alquileres redujo su valor en un 50%. Además, se otorgaron créditos a largo plazo para que los inquilinos pudieran comprar sus casas. Se estableció la gratuidad de todos los servicios (agua, luz, gas, teléfonos, etc.) y el establecimiento de una ración de alimentos y vestimenta para cada uno de los cubanos. También se intentó reducir las diferencias salariales entre los trabajadores.
La adopción de todas estas medidas, que eliminaban el sistema capitalista en Cuba, sus buenas relaciones diplomáticas y comerciales con los demás países socialistas y el apoyo brindado a las luchas sociales en diversos sitios del planeta, llevaron a que Estados Unidos buscara por todos los medios aislar a Cuba de los demás países latinoamericanos y ahogarla mediante un bloqueo económico y marítimo que afecta al pueblo cubano desde hace décadas.
Thursday, February 08, 2007
Wednesday, February 07, 2007
El inicio de las acciones guerrilleras
En 1956, los integrantes del Movimiento 26 de Julio -denominado así por los revolucionarios luego del acontecimiento de Moncada- organizaron desde México una expedición para ingresar clandestinamente en Cuba. A bordo de un pequeño barco de nombre "Gramma", desembarcaron en las playas de la Isla y se establecieron en Sierra Maestra, donde crearon un foco guerrillero. Con el tiempo, el grupo inicial terminó convirtiéndose en el "ejército rebelde".
Los guerrilleros dieron a conocer un manifiesto en el cual se expresaba la necesidad de que todas las organizaciones opositoras cubanas se unieran y formaran un gran frente revolucionario. Éste debía nombrar un gobierno provisional que exigiera la renuncia del dictador y convocara inmediatamente a elecciones libres.
El ejército rebelde comenzó así a salir de su aislamiento y a encontrar nuevas adhesiones. Se sumaron importantes contingentes de jóvenes que fueron conducidos por líderes como Camilo Cienfuegos y el argentino Ernesto "Che" Guevara.
Durante los primeros meses de 1958, los guerrilleros intentaron, sin éxito, organizar una huelga general. A partir de este fracaso, decidieron continuar fortaleciendo las guerrillas rurales para resistir la ofensiva del ejército de Batista y, posteriormente, invadir los llanos, tomar las provincias centrales y, por fin, derrocar a la dictadura.
En pocos meses fueron conquistando estos objetivos y, con el apoyo de amplios sectores de la población, en enero de 1959, tomaron La Habana, capital de Cuba. La lucha antidictatorial por el retorno a las formas democráticas de gobierno, pronto se transformó en una verdadera revolución social.
Una vez en el poder, se adoptaron un conjunto de medidas que modificaron de raíz el orden social en Cuba. El ejército de la dictadura fue reemplazado por el "ejército rebelde", los cargos de gobierno fueron asumidos por los jefes revolucionarios y, a partir de allí, se inició la tarea de transformar a la sociedad cubana.
La economía cubana y la dictadura de Batista
Como en otros países de América Latina, existían, además, grandes latifundios. Según un censo de 1945, 4 mil personas eran dueñas de más de la mitad del territorio.
A partir de 1944, por primera vez la mayoría de la población pudo participar en elecciones. Sin embargo, los gobiernos electos continuaron bajo la influencia de Estados Unidos.
En los primeros años de la década de 1950 se incrementaron las acusaciones de corrupción y, ante las movilizaciones de protesta, un sector del ejército apoyado por compañías norteamericanas y empresarios cubanos, dio un golpe de Estado. El nuevo dictador fue Fulgencio Batista.
La dictadura sólo se sostuvo mediante una violenta represión. En poco tiempo, comenzó la resistencia, que unía en sus reclamos la lucha contra las injusticias y desigualdades del orden social con los planteos de independencia económica y autonomía y, por lo tanto, contrarios a la injerencia de Estados Unidos en el país y en la región.
En la universidad se colgaron banderas negras como señal de luto por la "muerte de la democracia" y se conformaron las primeras organizaciones de oposición. Los estudiantes reclamaban el retorno a las formas democráticas de gobierno, y propiciaban, para ello, como método de lucha válido, incluso la violencia acompañando las protestas masivas de la oblación.
Sunday, February 04, 2007
Saturday, February 03, 2007
¿Elvis está vivo?

El mito de Elvis Presley alcanza incluso para alimentar una serie de teorías acerca de la sobrevivencia del cantante en nuestros días. Estos son algunos de los argumentos que circulan al respecto:
¿Dónde ha sido visto Elvis? (según publicación de la BBC).
En una gasolinera en Montana.
En un supermercado en Cambridge.
Saliendo de un local de "Pizza Hut" en Southampton, Inglaterra.
En una oficina en Oslo.
Leyendo poesía en la Universidad de Penn State.
Haciendo dedo en Texas.
Manejando un camión en Tasmania.
Razones que explicarían que Presley no ha muerto.
En su lápida, su segundo nombre está mal escrito: es Aaron y no Aron.
Su tumba está entre las de su padre y su abuela, y no junto a su madre, como siempre fue su deseo final.
Aunque al momento de su supuesta muerte pesaba 250 libras (unos 117 kilos), en su certificado de defunción figura con "sólo" 170. Y el certificado original desapareció.
Testigos de su funeral han dicho que su ataúd estaba excesivamente frío, lo cual llevó a levantar la teoría de que lo que había dentro no era más que un cuerpo de cera que era preciso mantener con aire acondicionado.
Dos horas después de anunciarse su muerte, un hombre muy parecido a Presley compró un pasaje de avión a Buenos Aires, pagó en efectivo y dijo llamarse John Burrows, el mismo alias usado por el cantante en varios momentos de su vida.
El día después de su muerte, una de sus ex novias recibió una rosa por correo de parte de "Lancelot", el apodo que usaba Presley durante su relación y que sólo ellos dos conocían.
Fue un gran seguidor de la numerología y si se suman los números de su fecha de muerte (16-08-1977) se obtiene la cifra 2001, justo el título de la película favorita del cantante. En la cinta, un hombre piensa sobre su inmortalidad sentado en el baño. Adivine: fue en el baño donde se encontró el cuerpo del cantante.
Poco antes de su muerte, Presley había perdido diez millones de dólares en un negocio inmobiliario con una compañía vinculada a la mafia. Se cree que Presley habría ayudado al gobierno a desmantelar al grupo a cambio de una nueva identidad.
Poco después de su muerte, un cantante enmascarado de apodo Orion empezó a dar conciertos de gran similitud con los de Presley. Cuando en 1981 el programa televisivo "20/20" realizó un extenso reportaje respecto de la muerte del cantante, Orion desapareció para siempre de la escena en vivo.
Hasta hoy, nadie ha cobrado su seguro de vida. Elvis tenía un seguro de vida por un millón de dólares. Sus herederos jamás se preocuparon de cobrar ese millón de dólares. Según los suspicaces, no se cobró el dinero porque es casi imposible burlar a los detectives de las compañías aseguradoras, por lo tanto... ¡Elvis está vivo!